jueves, 3 de diciembre de 2015

EL VIAJE VIRTUAL DE LAS PINTURAS ECUATORIANAS



 karelis zambrano


Humberto Moré

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiph23rQI9L77g1NerJSoE2g7CZC4GPOT29NlGrrlhLyxj5HOwXGeDrWwIqvFC2zlIgM_IzigvZehVfiWalhpjBvD1fejnG4oLXbiRJNDd6AGAhhqMPQ3Uy3iP2DUiy0p4XPWXHIr7pVBHm/s1600/humbertomore.JPG

Pintor, escultor y muralista esmeraldeño nacido en 1929, y cuyo nombre de pila fue Lalot Rivadeneira Plata.
Su vocación artística se empezó a manifestar desde su más temprana edad cuando descubrió que los colores de los juguetes le producían satisfacción y emoción; luego fueron el teatro y el cine las expresiones que lo envolvieron, y, finalmente, se acercó al dibujo copiando figuras y fotografías de revistas, las tiras cómicas de los periódicos y los anuncios del cine.
A los veinticinco años de edad, convertido en un artista autodidacto, presentó su primera exposición en Milagro y la segunda en Guayaquil, en la joyería “Esmeraldas”.
Fue contemporáneo de Enrique Tábara, Luis Molinari y Estuardo Maldonado, es decir, de esa selección de artistas jóvenes que iniciaron la renovación de la plástica guayaquileña entre las décadas del 50 y del 60.
Original en todos sus conceptos, definió sus inicios como “expresionismo diferente”, al que siguió luego una tendencia a la geometrización apoyada en círculos y valorada en colores luminosos; de allí pasó a una estilización post-cubista, basada en un criterio que lo llevaría a obtener el Primer Premio en el Salón de julio, de Guayaquil, en 1962.
Estudioso del arte contemporáneo ecuatoriano, a mediados de la década del 60 se involucró en lo que él llamó “Signología Funcional”, y diez años más tarde, en Quito 
La mayor parte, por no decir casi toda su vida, la vivió en Guayaquil, donde desarrolló y “dio rienda suelta” a toda la fuerza expresiva de su arte inigualable. Su obra presenta una expresión innovadora apoyada en el dibujo de trazo grueso, iluminado con colores casi primarios en los que predominan el azul y el rojo. También pintó paisajes y retratos con particularísimo y personal estilo, e hizo esculturas modulares, de hierro y hormigón, que sirvieron para adornar y dar perspectiva artística a varios parques de Guayaquil, que –lamentablemente- hoy han desaparecido.
Fue un personaje polifacético –de rara valía- en quien se conjugaron todas las manifestaciones del arte. Fue pintor, escultor, teórico, crítico, editor y un destacado y conspicuo miembro de la Casa de la Cultura.
Víctima de un violento cáncer, murió en Cuba, donde había viajado en busca de atención médica, en 1984.






yuliana narvaez

  



Eduardo Kingman Riofrío
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4-fV_CP3x3ZX8wqXJRqdqynl0W9_RJcWSjM_CswceJAQI-N2F8k1wggHROQvMheyhsckTJ18vxhkyXJ0bbhAqv0rTNJ9zkA3fAXF46LIIAdWNx_hRJq-tjH1cLUkyHsV3qVrPkaFz50E/s1600/Kingman,_Eduardo.jpg


(Loja, 1913 - Quito, 1998) fue un pintor ecuatoriano.
Hijo segundo del Dr. Edward Kingman y de doña Rosa Riofrío, fue matriculado en la escuela anexa al normal Juan Montalvo donde realizó la primaria, pero como dibujaba desde niño, al terminar el primer curso de secundaria en el Mejía decidió cambiarse a la Escuela de Bellas Artes.
En 1933 expuso con Antonio Bellolio en la última muestra de Allere Flamma, al año siguiente hizo varios cuadros que vendió en el salón municipal “Mariano Aguilera” de Quito.
En junio del 46 expuso en el Museo de San Francisco. La revista Time, le coloca entre los grandes pintores de Hispanoamérica, luego fue a Nueva York y expuso en la Unión Panamericana de Washington. En el l 49 expuso en el Museo de Arte Colonial, veintiséis oleos con motivos populares y colores frescos, briosos, alegres. En el 55 expuso en Guayaquil. El 56 en Bogotá y en Caracas. Para el 74 había expuesto en la Maxwell Galleries de San Francisco.
Reconocimientos
En 1953 obtuvo el I premio del quinto salón de Artes Plásticas. El 59 ganó el Primer premio en el “Mariano Aguilera” con “Yo el prójimo”, visión aterradora de un mundo en crisis. El 73 le fue concedida la medalla al mérito Artístico de la Municipalidad de Guayaquil y el 75 la condecoración Nacional al Mérito con el grado de Comendador.
Tendencia artística
Su carrera comenzó como pintor expresionista por sus ideas político-sociales. El tema del dolor y maltrato indígena, ocupará en gran parte la tendencia de este artista. Se hizo célebre por las grandes y poderosas manos de sus personajes, símbolo desasosegado de fuerza. El tema de las manos, se repite en casi todos sus cuadros, esto le ha ganado la reputación de ser “el pintor de las manos”.















linda salto


Oswaldo Viteri
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirO42tCDGoxwO6qOmNlU4p4smi79_MqKXtXQ0IyE_Ixdy229Zg4-4JILDy70XFNMF2MzaK8IDMRM3phXDBQvNu51RzGorxNlDnWB_GWnSrarV56kVAy8MXN1Dy7k_b2zuEToCJNRLyhkw/s1600/oswaldo+viteri.jpg


Pintor y escultor ecuatoriano, nacido en Ambato, provincia de TungurahuaEcuador, en 1931.
Artista neofigurativo, ampliamente reconocido por su trabajo de ensamblajes, aunque su obra abarca también la pintura, el dibujo, los grabados y los mosaicos.
Comenzó su educación como estudiante de Arquitectura en la Universidad Central del Ecuador, en Quito, en 1951. Colaboró en el taller de Oswaldo Guayasamín, a quien ayudó en 1959 en el encargo de un mural para el Ministerio de Obras Públicas.
Durante la década de 1960, se centró en la pintura y estudió Antropología y Folklore.
En 1966, se graduó en Arquitectura y fue nombrado director del Instituto Ecuatoriano de Folklore.
Comenzó a explorar técnicas de arte experimental incorporando a sus obras el collage y colocando objetos superpuestos a sus lienzos. Realizó sus primeros ensamblajes en 1968, comenzando a mostrar sus obras en exposiciones internacionales en la década de 1960, siendo incluido en las bienales celebradas en 1964, en Córdoba (Argentina), y en 1969, en São Paulo, en las que recibió sendas menciones honoríficas.
Su trabajó tomó una vertiente más escultórica durante los años 70, como reflejan sus múltiples series de ensamblajes en los que utiliza muñecas de trapo y material de desecho.
Muchas de sus obras se encuentran en algunos de los museos y galerías más prestigiosos del mundo, entre las que podemos destacar la galería Uffizi, que cuenta con un autorretrato.
Ha resultado nombrado candidato en dos ocasiones al Premio Príncipe de Asturias de las Artes

No hay comentarios:

Publicar un comentario